La Junta encarga un estudio de movilidad para mejorar los servicios de transporte público en la serranía de Cádiz
El secretario general de Planificación, Ordenación Territorial, Infraestructuras y Movilidad de la Consejería de Obras Públicas y Vivienda de la Junta de Andalucía Eduardo Tamarit se reunía en la jornada de ayer martes en la Mancomunidad de Municipios de la Sierra de Cádiz con los alcaldes de la sierra, para tratar sobre el estudio de movilidad de la comarca que la Junta ha encargado.
Una reunión en la que estuvo presente nuestra alcaldesa María José Lara, para conocer de primera mano dicho estudio.
La Consejería de Obras Públicas y Vivienda está dispuesta a mejorar los servicios de transporte público de viajeros de la Sierra de Cádiz y para ello ha iniciado los estudios necesarios para la elaboración de un plan de movilidad en dicho ámbito.
Con el plan de movilidad se pretende adecuar la oferta del transporte público en autobús a la demanda de movilidad de los ciudadanos residentes en dichos municipios, tanto hacia el exterior como en el interior de la Sierra de Cádiz. También se pretende mejorar las instalaciones de acceso al transporte público.
Partiendo del análisis de los hábitos de movilidad por razones sanitarias, educativas, laborales y de ocio, el estudio concretará un sistema común de transportes para la serranía acorde con las necesidades actuales de desplazamiento que permita el acceso de la población a las diferentes dotaciones y equipamientos supramunicipales, como centros hospitalarios, educativos de carácter universitario y comerciales y de ocio, además de áreas industriales.
La comarca de la Sierra aglutina a casi el 10% de la población provincial e importantes espacios naturales como el Parque Natural de Grazalema. En materia de transportes registra los problemas habituales de las zonas de baja densidad y que se resumen en una oferta de servicios que, con frecuencia, no responde a las necesidades de la población.
Con este estudio, y como objetivos generales, se pretende contribuir al desarrollo socioeconómico de la comarca, mejorar la vertebración territorial interna y externa de la misma, aumentar la participación del transporte público, reducir el consumo energético y de contaminantes e incrementar la cohesión social.